El municipio del Litoral del río San Juan está repartido en un núcleo “urbano”, de 1.600 habitantes, y varios núcleos rurales asentados en la ribera del río, con unos 5.900 habitantes. La población es indígena y afroamericana. Es una zona de la selva del Pacífico colombiano. Los habitantes viven en condiciones muy precarias en cuanto a vivienda, son palafitos en las orillas del río; transporte, no hay carreteras ni pistas y sólo se accede en lancha; servicios básicos, hay un colegio en Docordó y pequeñas escuelas unitarias en los poblados, y sólo una pequeña consulta donde atiende un doctor algún día durante el mes.
El aislamiento encarece cualquier producto que se pueda vender y también la comercialización de lo producido en agricultura, pesca o madera.. Y las condiciones de no acceso y selva ha favorecido el cultivo de cocaína y otras sustancias, y la presencia de grupos armados asentados en la zona. La situación de pobreza es generalizada, por lo que las ofertas para la población joven de trabajar para las mafias de la droga o enrolarse en los grupos armados son muy grandes.
Este Proyecto de Prevención y Formación dirigido a los niños, adolescentes y jóvenes, pretende generar espacios y actividades que promuevan la prevención, la formación y el acompañamiento. Se realizaría a través de charlas, jornadas culturales y deportivas, talleres y encuentros formativos de una o dos jornadas, periódicamente, tanto en la cabecera del municipio como en cinco poblados.
Imágenes relacionadas con el proyecto:
https://www.accionverapaz.org/que-hacemos/proyectos/latinoamerica/colombia/2139-prevencion-y-formacion-en-docordo#sigProId151d2955ee