Acción VerapazAcción VerapazAcción Verapaz
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar
  1. Infórmate
  2. Noticias
  3. TRUMP Y EL NEGACIONISMO CLIMÁTICO

Noticias

20 Junio 2025

TRUMP Y EL NEGACIONISMO CLIMÁTICO

 

 

El mundo en que vivimos

 

El presidente Donald Trump ha prohibido a las instituciones de la Administración que calculen el impacto económico de las emisiones de gases de efecto invernadero, para no entorpecer el uso de combustibles fósiles. Incluso ha puesto en duda que los cambios en el clima estén ocurriendo realmente como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los humanos.

Durante décadas los científicos han acumulado contundentes evidencias del daño económico que generan las emisiones de gases y el cambio climático. Estos dicen que, en apenas 120 años, los humanos hemos inyectado a la atmósfera 2.400.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), junto a otros gases como el metano y los óxidos nitrosos; y cada año inyectamos 50.000 millones de toneladas más.

Ese aumento en la concentración de CO2 y otros gases en la atmósfera, debido sobre todo a la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva, ha traído como consecuencias el aumento en la temperatura promedio del planeta, el aumento en el nivel del mar, el aumento en la frecuencia e intensidad de huracanes y tormentas, el aumento en la intensidad de sequías e inundaciones, el desplazamiento de enfermedades contagiosas, el agotamiento de fuentes de agua y el debilitamiento de los sistemas de producción de alimentos.

Ya en 1971, el papa Pablo VI denunciaba: “La crisis ecológica es consecuencia dramática de la explotación inconsiderada de la naturaleza. El ser humano corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta destrucción” (Carta Apostólica Octogésima Adveniens, 14 mayo 1971).

El problema no ha hecho más que agravarse. Los investigadores recuerdan que los últimos 10 años han sido los más cálidos desde que hay registros. 2024 fue el más caliente de los últimos 120.000 años. Pero las tendencias dicen que pronto será superado. En los próximos años las temperaturas batirán nuevos récords, y a finales de siglo la temperatura del planeta habrá aumentado entre tres y cuatro grados centígrados sobre el promedio de la época pre-industrial (mediados del siglo XVIII). 

La Cámara de Comercio Internacional cifra el dos billones de dólares los daños causados por los eventos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático en los últimos 10 años. El Banco Mundial estima que la crisis climática empujará a 100 millones de personas más a la pobreza en 2030. Esos episodios meteorológicos externos causaron daños a Estados Unidos por más de 600.000 millones de dólares en 2024. Fue el país más castigado del mundo, según la organización Christian Aid.

Los sistemas naturales del planeta están alcanzando el límite de lo biológica y físicamente tolerable, y la comunidad científica internacional insiste en la urgencia de un cambio radical en el comportamiento de la humanidad ante la naturaleza.

 

Un informe de la Unesco y Fundación La Caixa alerta de las "desigualdades significativas" en cuanto a la exposición a los riesgos climáticos, sobre todo, entre los grupos de renta baja, y precisa que 2.500 millones de personas podrían estar expuestas a condiciones climáticas extremas en 2050. De hecho, ya hoy 3.600 millones de personas viven en zonas muy vulnerables a los efectos del cambio climático. Pese a que el 10% de los países más ricos son responsables de casi el 50% de las emisiones globales, los primeros efectos del cambio climático global afectan de una manera desproporcionada a países y comunidades que apenas han contribuido a la crisis, pero son extremadamente vulnerables a sus efectos.

Donald Trump. Sin embargo, se enroca en el negacionismo climático. Es de los que hubiera condenado a Galileo por defender el heliocentrismo. No pierde oportunidad de arremeter contra las energías limpias y de intentar desacreditar con su interesada ignorancia cualquier informe científico que alerte sobre la aceleración del reloj del clima. En esa línea va la eliminación de todo subsidio a la transición energética hacia fuentes renovables (sean empresas o consumidores particulares) y el aumento de subsidios a los combustibles fósiles. Empresas que en el pasado recibieron subsidios por optar por las tecnologías limpias y las energías renovables (sobre todo en la industria automotriz), buscan ahora trasladar la totalidad o parte de su negocio fuera de Estados Unidos. Algunos analistas han calculado que un tercio de las empresas de tecnología limpia podrían trasladarse a Europa.

No es solo Trump. Hoy asistimos a la negación deliberada de hechos empíricamente demostrados, pero que no encajan con determinados intereses políticos. Para ello, se apoyan en la desinformación y la manipulación de la evidencia científica, para obstaculizar o retrasar las medidas necesarias. Y ciertos medios de prensa, al servicio de esos intereses, les hacen el coro.

Uno de sus argumentos es que el clima ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Sí. Es cierto, pero nunca a la velocidad de las últimas décadas, cuando se han generado alteraciones que, en circunstancias naturales, tardarían miles o incluso millones de años en producirse.

El calentamiento global, causado por los gases de efecto invernadero derivados sobre todo de la quema de los combustibles fósiles, no da marcha atrás. Y ello, lo sabemos, aumentará los riesgos y los impactos climáticos en las sociedades, las economías y el desarrollo sostenible. Los dos principales bancos españoles (Santander y BBVA) han invertido en conjunto 56.387 millones de dólares en combustibles fósiles desde que se firmó el Acuerdo de París contra el cambio climático (2015).

Los ciudadanos debemos apostar por una respuesta global basada en la ciencia. Las decisiones que tomemos hoy son determinantes para construir un futuro más seguro, justo y equilibrado para las próximas generaciones, asegurando la salud de nuestro planeta y el bienestar de sus habitantes.

  • 91 024 71 66
  • info@accionverapaz.org
  • Lun-Vie 9:00-14:00 / Lun-Jue 15:00-18:00
Acción Verapaz - c/ Juan de Urbieta 51 - 1º, 28007 MADRID
RGPD - Aviso Legal - Política de cookies - Términos y condiciones
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar