Acción VerapazAcción VerapazAcción Verapaz
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar
  1. Infórmate
  2. Noticias
  3. África ¿hacia la segunda Independencia?

Noticias

25 Junio 2025

África ¿hacia la segunda Independencia?

 

El mundo en que vivimos

 

Es una franja que se extiende a lo largo de 6.000 kilómetros, al sur del Sahara, desde el Atlántico hasta el Mar Rojo, en la que están Senegal, Mauritania, Mali, Burkina Faso, Níger, Chad, Nigeria, Camerún, Sudán y Eritrea. Lo llaman El Sahel. 400 millones de habitantes viven sobre tres millones de kilómetros cuadrados, ricos en oro, uranio, litio, diamantes, fosfatos, petróleo, gas natural...

Pocas informaciones aparecen en los medios sobre esa región, y las que aparecen han pasado por el cerrado tamiz de los intereses occidentales.

La región fue colonizada por potencias europeas, sobre todo Francia. A principios de los 60 varios países se independizaron formalmente, pero se mantuvo un legado colonial fuerte, con el control financiero por bancos franceses, intervenciones militares, asesinato de líderes africanos…

De acuerdo a un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de 2024, la inmensa riqueza de la región convive con la pobreza de su población. Los recursos naturales enriquecen sobre todo a multinacionales mineras occidentales, aunque también a élites locales corruptas.

El Reino Unido, Francia y Alemania, que no tienen minas de oro en sus territorios, acumulan en sus bóvedas blindadas 510, 2,436 y 3.352 toneladas de reservas de oro. Mali, que tiene 860 minas de oro y produce 50 toneladas al año, no guarda ni una onza en sus cámaras. He ahí un ejemplo de colonialismo y neocolonialismo. La mayoría de los países del Sahel ocupan los últimos lugares en el índice de desarrollo humano que elabora el PNUD.

Pero algo, y algo fuerte, parce moverse en el Sahel. En años recientes, los militares de tres Estados, Mali, Burkina Faso y Níger, se han hecho con el poder. Sus presidentes son Assimi Goita, Ibrahim Traoré, y Abdourahamane Tiani, respectivamente. Pero no tienen nada que ver con la mayoría de los golpistas militares de otros periodos de la historia reciente. No son dictaduras militares clásicas, patrocinadas por los poderes occidentales. Son gobiernos que cuentan con fuerte respaldo de la población, harta de gobiernos “democráticos” impuestos por la fuerza y corroídos por la corrupción y el sometimiento a los intereses occidentales y a las transnacionales mineras.

Desde septiembre de 2023, los tres estados se han unido en la Confederación de Estados del Sahel y se han retirado de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, a la que señalan de obedecer a intereses occidentales y haber sido utilizada por éstos para imponerles sanciones.

Hace años que el sentimiento anticolonial crecía en el Sahel, frustrado por una serie de problemas asociados a las intervenciones de Francia. En la zona ha cobrado mucha fuerza la organización islamista-terrorista Al Qaeda, a raíz de la destrucción de Libia por parte de la OTAN en 2011. Hoy se calcula que el 40% del territorio libio está bajo control de Al Qaeda o de fuerzas afiliadas al Estado Islámico. Libia se ha convertido de hecho en un exportador de extremismo, con consecuencias desastrosas para la estabilidad del Sahel. Hasta 2022 los gobiernos anteriores de la región se echaron en brazos de las misiones de Francia, Estados Unidos y las Naciones Unidas para luchar contra el yihadismo.

La presencia militar de Francia y Estados Unidos fracasó rotundamente y causó muchas víctimas civiles. Con el paso del tiempo se comprobó que esas fuerzas militares solo se preocupaban de proteger los negocios de las empresas occidentales, mientras empujaban a los soldados africanos a morir combatiendo a las fuerzas islamistas que la propia política francesa ayudó a crear. Ello suscitó un fuerte resentimiento de la población. 

La Confederación, haciéndose eco del enfado general, rescindió los acuerdos militares con Francia y expulsó a las tropas francesas de sus territorios. El anticolonialismo ha contagiado a otros países menos revolucionarios, como El Chad, Senegal y Costa de Marfil, que también han mandado a paseo a los soldados franceses. A Francia ya solo le quedan en África las bases militares de Gabón y Yibuti. La Confederación ha establecido una fuerza militar conjunta para combatir las insurgencias yihadistas, buscando la asesoría de Rusia.

Los analistas dicen que la Confederación es expresión de una visión nacionalista y anticolonialista. De hecho, ha abrazado una agenda de reconstrucción de la soberanía y recuperación del patrimonio del Estado, rompiendo los vínculos de la era colonial. No quieren saber nada del Fondo Monetario Internacional ni del Banco Mundial. Estudian la creación de una moneda independiente, para reducir la dependencia del franco de África Occidental (heredero del franco francés) y el establecimiento de una agenda de desarrollo común.

La gente ha comenzado a sentir los cambios. En Níger, el costo de las operaciones quirúrgicas se ha reducido a la mitad; han bajado de precio los carburantes y el cemento; y el gobierno puso en marcha un sistema para distribución productos alimenticios básicos para el pueblo. Mali, que tiene en el oro el 80% de sus exportaciones, ha mejorado sus acuerdos con las empresas mineras que lo explotan y ha fortalecido los ingresos públicos procedentes de la minería, que facilita la puesta en marcha de proyectos sociales. En Burkina Faso, el gobierno ha distribuido más de 400 tractores, 239 cultivadoras, 710 motobombas y 714 motocicletas a los productores rurales, y les ha facilitado el acceso a semillas mejoradas y otros insumos agrícolas, lo que le ha permitido aumentar significativamente la producción de cultivos clave, como el tomate o el mijo.

Los tres gobiernos han hecho, además, una apuesta a favor de la revalorización de las culturas y lenguas nacionales, haciendo revivir las aspiraciones de un panafricanismo revolucionario.

Desde los procesos independentistas de los 60, no ha habido en la región ningún movimiento tan eficaz y valiente para romper y enfrentar las estructuras de poder coloniales. Algunos dicen que la Confederación puede ser el primer paso hacia una África unificada y antiimperialista, y que ha llegado la hora la “segunda y definitiva Independencia” para las naciones africanas. 

  • 91 024 71 66
  • info@accionverapaz.org
  • Lun-Vie 9:00-14:00 / Lun-Jue 15:00-18:00
Acción Verapaz - c/ Juan de Urbieta 51 - 1º, 28007 MADRID
RGPD - Aviso Legal - Política de cookies - Términos y condiciones
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar