Acción VerapazAcción VerapazAcción Verapaz
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar
  1. Infórmate
  2. Noticias
  3. Maritze Trigos: La ‘monja rebelde’

Noticias

26 Septiembre 2025

Maritze Trigos: La ‘monja rebelde’

 

En un acogedor apartamento de un tercer piso en Soacha, Colombia, a las afueras de Bogotá, la Hna. Maritze Trigos Torres saca una bolsa de plástico de un armario. Dentro hay fotografías que nadie debería tener que ver: el cuerpo en descomposición del padre Tiberio Fernández Mafla, hallado sin cabeza ni manos en el río Cauca; una madre acunando el cráneo de su hijo desaparecido; una amenaza de muerte garabateada con carbón en una pared con el nombre de Trigos.

"Se van o los picamos, defensores de mierda", dice el mensaje. 

A sus 82 años, esta diminuta monja dominica —de apenas un metro y medio de estatura y una corona de cabello blanco como la nieve— ha dedicado más de medio siglo a defender los derechos humanos, superando amenazas de muerte como esta. Lo que ha vivido desafía cualquier descripción, pero se ha dedicado a plasmar en palabras —como poeta, activista, oradora pública y organizadora—  los horrores que ha presenciado.
Había sufrido recientemente un derrame cerebral, dijo, lo que explicaba el temblor en la voz firme y elocuente que había denunciado el crimen, la corrupción y el horror que han asolado estas tierras durante medio siglo.

Sin embargo, nada ha empañado su radiante sonrisa, que alterna con feroces denuncias sobre las poderosas fuerzas que han aterrorizado a los pobres de Colombia. Ella ha presenciado su crueldad con demasiada frecuencia en su trabajo con las víctimas del conflicto armado que ha durado décadas.

"Cuando llegué, la gente no podía hablar. El trauma era muy profundo. Las madres que habían visto a sus hijos torturados se quedaron mudas": Hna. Maritze Trigos sobre la violencia que presenció en Trujillo, Colombia.

Trigos le dice la verdad al poder con la misma facilidad con la que esboza su sonrisa pícara. "Soy la monja rebelde", le gusta decir. De hecho, ha desafiado la autoridad desde que se unió —a los 18 años, en 1961— a las Hermanas Dominicas de la Presentación, la congregación que la educó de niña en Ocaña, al norte de Santander. Luego, hizo sus votos religiosos en Francia en 1964. 

"Resistir, persistir y nunca desistir", dijo, recitando el lema de Afavit, la Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo, un pintoresco pueblo del Valle del Cauca que se ha convertido en un símbolo de la memoria colectiva del país y de la reflexión sobre las atrocidades del pasado.

La Hna. Teresita Cano en la celebración y actuación de la escuela Semillas de Vida, el 30 de marzo de 2025, en Soacha, Colombia. (Foto: Tracy L. Barnett)

La Hna. Teresita Cano en la celebración y actuación de la escuela Semillas de Vida, el 30 de marzo de 2025, en Soacha, Colombia (Foto: Tracy L. Barnett)

Un grupo de niños en la celebración y actuación de la escuela Semillas de Vida, el 30 de marzo de 2025, en Soacha, Colombia. (Foto: Tracy L. Barnett)

Un grupo de niños en la celebración y actuación de la escuela Semillas de Vida, el 30 de marzo de 2025, en Soacha, Colombia (Foto: Tracy L. Barnett)

Durante décadas, Trigos ha vivido y trabajado en los barrios más conflictivos que rodean la capital Bogotá; los últimos 23 años lo ha hecho junto a su compañera, la Hna. Teresita Cano. Aquí dirigen el Hogar Comunitario El Pueblo, un edificio de tres pisos en el municipio sureño de Soacha que ha servido como escuela y refugio para niños del vecindario en situación de riesgo, así como dormitorio y taller para víctimas y activistas de derechos humanos.

Además de las actividades diarias que organizan en la escuela Semillas de Vida y la Casa Comunitaria, una vez al mes cargan su Chevy Aveo gris y con su chofer Guillermo Sánchez recorren nueve horas hacia el sur, hasta Trujillo, atravesando la escarpada Colombia. Allí llevan 30 años acompañando y apoyando a las víctimas de la violencia de diversas maneras.

Las masacres de Trujillo: cuando el terror llegó a la ciudadTrujillo

Entre 1988 y 1994 se estima que 342 personas en la región de Trujillo fueron torturadas, desmembradas o desaparecieron forzosamente en una ola de violencia perpetrada por una alianza entre paramilitares, militares y narcotraficantes. Gran parte de este terror se desató en respuesta a la labor social del padre Tiberio Fernández Mafla, sacerdote diocesano nombrado párroco de Trujillo en septiembre de 1985.

Fernández se convirtió en una figura heroica, impulsando el desarrollo económico mediante la formación de cooperativas en la región abandonada: ayudó a establecer 24 empresas comunitarias como panaderías, carpinterías y asociaciones de caficultores. Estas cooperativas fueron diseñadas para empoderar a los campesinos marginados, especialmente a las mujeres, y contrarrestar la influencia de los paramilitares, la guerrilla y el narcotráfico, y sacar a su rebaño de la pobreza.

El artículo completo puedes leerlo aquí

  • 91 024 71 66
  • info@accionverapaz.org
  • Lun-Vie 9:00-14:00 / Lun-Jue 15:00-18:00
Acción Verapaz - c/ Juan de Urbieta 51 - 1º, 28007 MADRID
RGPD - Aviso Legal - Política de cookies - Términos y condiciones
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar