Acción VerapazAcción VerapazAcción Verapaz
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar
  1. Infórmate
  2. Noticias
  3. “Desde la valla: el clamor hacia la esperanza”

Noticias

07 Octubre 2025

“Desde la valla: el clamor hacia la esperanza”

En estos días tan centrados eclesialmente en los migrantes como semillas de esperanza, estoy haciendo recopilación de mis artículos en este blog. He repasado los temas y veo un cierto itinerario trasversal que se llama esperanza a través de todas las vallas.

Porque es “desde la valla, donde el polvo se mezcla con la oración y las fronteras se vuelven heridas abiertas”. Ahí los migrantes siguen escribiendo con sus pasos una de las historias más decisivas de nuestro tiempo. Entre la violencia y la esperanza, entre el silencio y la profecía, su caminar revela el alma del mundo y el rostro oculto de Dios.

Es el éxodo del siglo XXI donde, entre otros, hay un lugar donde el viento se detiene para escuchar. No es un santuario ni un templo. Es una valla. Allí, entre el sueño y la herida, los migrantes levantan su oración muda. Desde hace años intento escribir desde ese umbral, donde se cruzan el miedo y la esperanza.

“Desde la valla” nació como un intento de mirar con ojos limpios el éxodo contemporáneo. No para contar cifras, sino para recordar que cada número tiene un nombre y una historia. Hoy, al repasar el camino recorrido, descubro que la migración no es solo un fenómeno social: es el espejo donde se refleja la verdad del mundo. En donde el calvario y la esperanza se descubre en miles de hombres, mujeres y niños que caminan por sendas invisibles, siguiendo la brújula del hambre o del miedo. En las rutas de América, África o el Mediterráneo, la tierra se ha vuelto hostil, el mar una tumba, el aire un muro invisible.

Cada travesía es un Viacrucis contemporáneo: estaciones de secuestros, extorsiones, desapariciones. Muchos ni siquiera tienen cruz que llorar: solo el vacío de los desaparecidos, las madres que buscan en desiertos y morgues los huesos de la esperanza.

Y sin embargo, siguen caminando. Porque la esperanza no se mata con balas ni con muros. Sigue viva en cada paso que desafía el miedo, en cada niño que juega junto a una valla creyendo que aún hay un mañana.

Los nuevos Herodes del camino

Los migrantes no huyen solo de la pobreza: huyen de la violencia. O de las tragedias climáticas. Y, en su tránsito, encuentran nuevos verdugos de pensamiento, palabra, obra y omisión. Los cárteles, las mafias, las redes de trata son los Herodes del siglo XXI. Secuestran, violan, esclavizan. Hacen del cuerpo del migrante un territorio de lucro.

Pero frente a tanta oscuridad, hay luces pequeñas que no se apagan: comunidades, religiosas, campesinos, voluntarios anónimos que abren sus casas para ofrecer agua, abrigo, pan. En medio del polvo, el Evangelio sigue encarnándose: no como discurso, sino como gesto.

Los ausentes que claman justicia

Las desapariciones de migrantes son un grito que no cesa. Ninguna cifra alcanza para medir el dolor de una madre que no sabe dónde está su hijo. Las fronteras se han convertido en “no-lugares” donde el derecho se suspende y la dignidad se evapora.

Pero los ausentes siguen interpelando. Sus nombres, sus fotos en los muros, sus huellas rescatadas por las ONG, sus esperas en las colas interminables de los papeles son la memoria viva del Reino. Frente a la impunidad, su clamor nos recuerda que no hay paz posible sin justicia, ni justicia sin memoria.

El negocio del sufrimiento

El tráfico de personas se ha vuelto una de las industrias más lucrativas del planeta. Las mafias operan con precisión quirúrgica, aprovechando la desesperación. La cooperación internacional intenta responder, pero los discursos de seguridad siguen pesando más que los de humanidad.

No bastan patrullas ni acuerdos. Hace falta una conversión cultural: desmontar la mirada que convierte al migrante en sospechoso y al extranjero en amenaza. Porque toda frontera, antes que una línea política, es una prueba espiritual.

Los invisibles que sostienen el mundo

Mientras muchos los rechazan, los migrantes sostienen las economías. Las remesas que envían superan a veces las inversiones extranjeras y mantienen vivas a comunidades enteras. Trabajan en los campos, en la construcción, en los cuidados, en los lugares donde nadie quiere estar. Son los santos cotidianos de la globalización, los que limpian, curan, recogen, levantan. En sus destinos aportan más que fuerza de trabajo: llevan cultura, fe, nuevas formas de fraternidad.

En ellos, el mundo se vuelve más humano. En ellos, Dios sigue haciendo historia.

Por eso es más necesario que nunca nombrarlos con ternura.

El lenguaje no es inocente. Decir “ilegales” es matar dos veces. Decir “indocumentados” es olvidar que la dignidad no depende de un papel.

Los medios tenemos la responsabilidad de nombrar con ternura, de narrar desde la humanidad, no desde el miedo. No somos notarios de la tragedia, sino testigos de la esperanza.

La tarea de los medios, del que escribe sobre ellos, la del creyente, del ciudadano, es la misma: mirar con respeto y llamar por su nombre al que cruza la valla. Escuchar su historia. Dejar que su herida nos evangelice. Porque la verdad no se cuenta solo con datos, sino con compasión.

Profecía desde la frontera

“Desde la valla” no es solo un blog. Es un lugar del alma. Es la grieta por donde el Reino se asoma, la línea donde Dios sigue preguntando: ¿Dónde está tu hermano?

Mientras haya migrantes en los caminos, la humanidad seguirá a prueba. Pero también seguirá viva la promesa: ninguna valla puede contener la esperanza.

El desierto florece cuando alguien ofrece un vaso de agua. Las fronteras sangran, pero el amor —ese amor terco y anónimo— sigue caminando con los pies descalzos de los migrantes.

Porque desde la valla, como desde el pesebre o desde la cruz, Dios sigue naciendo y muriendo –¡dando vida entre los desposeídos!

José Luis Pinilla, SJ

Artículo tomado de Vida Nueva

  • 91 024 71 66
  • info@accionverapaz.org
  • Lun-Vie 9:00-14:00 / Lun-Jue 15:00-18:00
Acción Verapaz - c/ Juan de Urbieta 51 - 1º, 28007 MADRID
RGPD - Aviso Legal - Política de cookies - Términos y condiciones
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar