Acción VerapazAcción VerapazAcción Verapaz
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar
  1. Infórmate
  2. Noticias
  3. Gaza, campanas al vuelo

Noticias

14 Octubre 2025

Gaza, campanas al vuelo

 

Hay manifestaciones de euforia en todo el mundo, incluida Gaza. Cualquier pausa es bienvenida en medio de un sufrimiento infinito. Es un enorme respiro que, tras dos años de terror, llegue un alto el fuego, dejen de caer las bombas y entren en la Franja agua, alimentos y medicinas, aunque sean insuficientes. Los habitantes de la devastada ciudad de Gaza están retornando para encontrar sus casas convertidas en escombros, y recuperar bajo ellos cientos de cadáveres.

Pero conviene no echar las campanas al vuelo, ni airear lo del “momento histórico”. No es para tanto. La paz está muy lejos de ser garantizada. Hasta ahora no hay firmado ningún acuerdo de paz. Lo que hay es un acuerdo sobre una “primera fase” que supone un alto el fuego, con la retirada de las tropas de Israel “hasta un punto acordado”, durante el cual Hamás entrega los 48 rehenes israelíes que tiene en su poner (solo una veintena con vida) e Israel excarcela unas 1.900 personas (250 presos palestinos condenados a cadena perpetua y más de 1.700 gazatíes detenidos durante los dos años de genocidio); y comienza a entrar ayuda humanitaria.

Ello forma parte del “plan de paz” propuesto por el presidente estadounidense, convenido entre Estados Unidos e Israel, excluyendo a los palestinos, aunque, eso sí, amenazándolos con desatar el infierno contra ellos si no lo aceptan. El plan deberá ser negociado y concretado una vez cumplida la primera fase, cuando el ejército israelí continuará controlando el 58% de Gaza.

Durante dos años, Estados Unidos alimentó sin condiciones, las políticas de limpieza étnica y genocidio de Israel en Gaza, y proveyó de armas y apoyo político a los genocidas.  Estados Unidos no está interesado en que los palestinos avancen en su autodeterminación o en la descolonización de sus tierras.

En dos años de atrocidades, con bombardeos masivos, operaciones de limpieza étnica, genocidio y acoso por hambre, cruzando todas las líneas rojas del derecho internacional y humanitario, Israel no ha podido acabar con la resistencia palestina. Hamás ha sido muy golpeado, sin duda, pero no ha sido aniquilado (objetivo prioritario de Israel), y sus enemigos se han visto obligados a negociar con él. El Estado de Israel no piensan en otra “solución” que no sea la aniquilación de los palestinos y la absorción de sus territorios.

¿Por qué, entonces, un “plan de paz” consensuado entre Estados Unidos e Israel?

Es posible que Estados Unidos e Israel trataran de retomar alguna iniciativa política, luego de su solitaria debacle en la Asamblea General de la ONU, y que buscaran lograr en la mesa de negociación lo que no han logrado en el campo de batalla. Probablemente Estados Unidos presionó a Israel a asumir el acuerdo para amainar la tensión generada en todo el Oriente Medio, luego del bombardeo de Israel contra los negociadores de Hamás en Catar, un fuerte aliado de Estados Unidos, que levantó ampollas también en varios países árabes. Es posible que también influyeran las protestas en todo el mundo, exponente del aislamiento internacional de Israel y Estados Unidos.

El plan incluye un retiro parcial e indeterminado de las tropas israelíes (que mantendrían su control sobre la Franja), a cambio del desarme total de Hamás y el desmantelamiento de toda infraestructura de resistencia de los palestinos, anulando así su derecho a resistir ante la ocupación israelí; el establecimiento de una “Fuerza Internacional de Estabilización” durante cinco años, bajo la autoridad de un "consejo de paz" presidido por el propio Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair, de infausto recuerdo (el aliado estratégico de Estados Unidos en la guerra contra Irak, que costó un millón de irakíes muertos)… Es decir, Palestina quedaría bajo una administración colonial, reducida a una especie de protectorado, sin soberanía ni derechos.

Para muchos analistas, el plan de Donald Trump es un ambicioso proyecto colonial, con el territorio de Gaza gobernado por Estados Unidos y sus aliados árabes, y con el territorio de Cisjordania y Jerusalén Este, absorbidos progresivamente por Israel, legalizando el apartheid ya impuesto por la expansión de los asentamientos ilegales de colonos judíos.

El plan genera algunas esperanzas y muchas incertidumbres. ¿Qué ocurrirá cuando, pasada la euforia del alto el fuego y el intercambio de rehenes/prisioneros, se entre a negociar cosas de mayor calado?

El “plan de paz” no menciona para nada la vertiginosa e ilegal expansión colonial de Israel en Cisjordania, acelerada en meses recientes, en contra de numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Tampoco menciona la rendición de cuentas de los responsables de dos años de atroz genocidio y de los gobiernos cómplices que han sostenido, armado y encubierto al Estado genocida, enterrando todos los principios morales de la llamada civilización. Hablamos de un genocidio que ha causado la muerte de más de 67.200 civiles palestinos, 20.000 de ellos niños y 30.000 mujeres, además de destruir el 90% de las viviendas y el 70% de las infraestructuras civiles. Ninguna paz se ha construido sobre los cimientos de la impunidad.

Las siguientes fases del acuerdo plantean dificultades prácticamente insalvables. ¿Aceptará Israel una “retirada completa” de su ejército de la Franja de Gaza? El propio “plan de paz” establece que Israel podrá mantener un “perímetro de seguridad (...) hasta que Gaza esté debidamente protegida de cualquier amenaza terrorista resurgente”, lo que abre la puerta a la permanencia indefinida de las tropas israelíes. ¿Se conformarán los palestinos con que el ejército israelí continúe permanentemente en la Franja?

¿Aceptarán Hamás y el resto de milicias palestinas entregar sus armas y disolverse? ¿Por qué habrían de hacerlo si en dos años lograron sobrevivir? Ellos suelen decir: “Nadie tiene derecho a negarnos el derecho a resistir una ocupación militar”.

¿Qué viabilidad para la paz aportará esa “Fuerza Internacional de Estabilización”, diseñada a conveniencia de Trump y Netanyahu?

¿Puede tener éxito un plan que no tiene en cuenta el derecho de autodeterminación del pueblo palestino?

De momento, no da mucha tranquilidad el hecho de que Estados Unidos envíe soldados “para supervisar la implementación de la primera fase del acuerdo”.

Las incertidumbres están, sobre todo, en el Estado de Israel. Desde su fundación en 1947 ha habido más de 70 planes e iniciativas de paz, y desde entonces cualquier cese de hostilidades ha sido para Israel simplemente una pausa para continuarlas más adelante. No hay ninguna garantía de que Israel no rompa los posibles acuerdos. En enero de este año se acordó un alto el fuego y un plan de paz, pero Israel lo reventó a los dos meses, cuando le convino. Una vez liberados los rehenes, el gobierno israelí encontrará cualquier subterfugio para continuar la ocupación de Gaza y el apartheid. El sábado 11 de octubre, en el marco del alto el fuego, el primer ministro Netanyahu advirtió de que, si Hamás no acepta “por las buenas” el desarme total, Israel se encargaría de obligarlo “por las malas”.

En cualquier caso, las movilizaciones internacionales serán un factor muy importante para intentar que ese alto el fuego sea en verdad permanente y justo para el pueblo palestino.

Waldo Fernández

  • 91 024 71 66
  • info@accionverapaz.org
  • Lun-Vie 9:00-14:00 / Lun-Jue 15:00-18:00
Acción Verapaz - c/ Juan de Urbieta 51 - 1º, 28007 MADRID
RGPD - Aviso Legal - Política de cookies - Términos y condiciones
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar