Acción VerapazAcción VerapazAcción Verapaz
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar
  1. Infórmate
  2. Noticias
  3. Haití, sigue estando ahí

Noticias

28 Octubre 2025

Haití, sigue estando ahí

 Realidad de Haití, un país en el que ejecutamos alrededor del 90 % de nuestros proyectos

 

Al menos 5,7 millones de haitianos (de un total de 11 millones) viven en inseguridad alimentaria aguda, de los cuales casi dos millones están en situación de emergencia, de acuerdo con un reciente informe de la ONU. Es un récord histórico.

La economía ha encadenado seis años consecutivos de recesión, con un creciente desempleo y subida de precios. En los barrios populares de la capital, Puerto Príncipe, los hogares destinan hasta el 65% de sus gastos a alimentos. Su costo en el último año se incrementó en un tercio. Las familias se ven obligadas a reducir sus comidas. El hambre ya no es una emergencia pasajera, sino un estado permanente.

shop-68069_1920.jpg 

Otro récord lo marca la situación de violencia de bandas criminales que atemorizan a la población. Son grupos que se originaron desde hace décadas en las propias milicias que creaba cada gobierno para defenderse. Al cambiar los gobiernos y quedarse sin trabajo, mutaban en violentas bandas de delincuentes armados.

La situación se agudizó en 2021, luego del asesinato del presidente Jovenel Moïse, cuando diferentes bandas criminales salieron a las calles a hacerse con lo suyo. Desde entonces, no ha cesado de crecer su influencia y su control sobre amplias zonas del país, incluidos barrios enteros de la capital. Muchos jóvenes se sienten atraídos por ellas, debido a la pobreza y la ausencia de otras oportunidades.

En la primera mitad de este año las bandas han asesinado a 4.026 personas y han secuestrado a varios centenares, además de destruir edificios de comisarías, ayuntamientos, tribunales… Controlan muchas carreteras e impiden la libre movilización. El aeropuerto de Puerto Príncipe está prácticamente inactivo.

Los asesinados por la violencia de las bandas desde 2022 alcanzan ya los 16.000.

Ese control territorial asfixia al país y deteriora la producción. Los desplazados, que han debido huir de sus viviendas por la inseguridad, por el colapso de servicios básicos y la carestía de la vida, alcanzan ya los 1,4 millones, más de la mitad mujeres y niños. Cerca de 210.000 sobreviven en sitios improvisados, escuelas, edificios públicos, campos, en condiciones de hacinamiento, sin agua potable ni instalaciones sanitarias.

Un nuevo brote de cólera está afectando al país, con varias decenas de muertes confirmadas.

La acción de las bandas criminales representa un desafío al poder del Estado mayor que el de las maras salvadoreñas y hondureñas o los cárteles en México o Colombia.

En algunas regiones del país las autoridades han creado grupos de autodefensa, que, aparte de ser inoperantes frente a las pandillas, no tardan en convertirse en extorsionistas violentos y garantes de la impunidad de autoridades.

haiti-6772315_1920.jpg

Recientemente comenzó a actuar en el país la Fuerza de Supresión de Pandillas, una nueva misión creada por la ONU, a propuesta del gobierno estadounidense, para enfrentar a las bandas armadas y restablecer el orden y la seguridad. Contará con hasta 5.500 efectivos policiales o militares, con un mandato inicial de 12 meses.

Esta fuerza reemplaza a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, que había sido creada en octubre de 2023, y que a su vez sustituía a otras anteriores, sin que en ningún caso se lograran avances en el combate a las bandas armadas. Algunos analistas dicen que la nueva misión responde a una necesidad geopolítica de Estados Unidos en su intento por controlar el continente americano, lo mismo que lo son las amenazas a Venezuela, Canadá, Colombia y Panamá.

La imagen negativa que hoy proyecta Haití es el resultado de una historia colonial y de siglos de explotación. Tras la independencia en 1804, cuando se constituyó en la primera república negra del mundo, el país se vio obligado a pagar una descomunal deuda a Francia como condición para ser reconocido internacionalmente, y posteriormente sufrió varias invasiones por parte de Estados Unidos. Es un país históricamente empobrecido y saqueado. De allí viene la crisis estructural y multidimensional que sufre hoy, que no solo afecta a la seguridad, sino también a los servicios básicos, la salud, la luz, el agua y la comida de la población.

A la crisis haitiana contribuye actualmente el endurecimiento de la política migratoria de su país vecino, la República Dominicana, donde tradicionalmente los haitianos han migrado por motivos económicos o de seguridad. Desde hace más de un año, el gobierno dominicano sigue religiosamente a Donald Trump en la estigmatización de los haitianos irregulares para promover el patrioterismo. Entre enero y agosto fueron deportados más de 285.000 haitianos, detenidos en la calle, en el trabajo, a la salida de la escuela, en el hospital o incluso en sus casas, por la noche.

Los analistas haitianos, que los hay, dicen que es el Estado haitiano el que necesita ser reconstruido, porque es un Estado controlado por mafias, por oligarquías, por poderes internacionales que no trabajan para la población. Lo primero, enfatizan, es recuperar el Estado, y eso no puede hacerlo un ejército extranjero…

En tanto, ahí sigue Haití, donde la esperanza sigue pasando muy lejos…

Waldo Fernández

  • 91 024 71 66
  • info@accionverapaz.org
  • Lun-Vie 9:00-14:00 / Lun-Jue 15:00-18:00
Acción Verapaz - c/ Juan de Urbieta 51 - 1º, 28007 MADRID
RGPD - Aviso Legal - Política de cookies - Términos y condiciones
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar