DERECHOS HUMANOS: 75 AÑOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
1948-2023. Han pasado 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su justificada celebración está pasando en silencio, apenas se ha celebrado hasta este momento. Podemos pensar que las malas noticias son tantas que opacan aquel hito histórico y los muchos avances que ha supuesto, a lo largo de estos tres cuartos de siglo. Una pena.
Cuando la Declaración vio la luz, el mundo había transitado por dos guerras mundiales, con unos 50 millones de muertos en la II Guerra, y otros tantos millones de personas con heridas físicas graves y daños mentales. Países por reconstruir, desplazados, refugiados y hambre. Conviene no olvidarlo.
El preámbulo continúa siendo un reto continuo, un principio guía de carácter universal por mucho que algunos lo quieran convertir en otra cosa: “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la dignidad y los derechos iguales e inalienables, de todos los miembros de la Familia Humana”.
Hace cinco años hacíamos, en esta misma página de Verapaz una evaluación global, y descubríamos que tenía mucho más de positivo, de lo que en ocasiones pensamos. Hoy mantenemos aquella evaluación en casi todos sus puntos.
Pero tras la pandemia y con una guerra de más de año y medio de Rusia-Ucrania, tenemos que traer uno que lo empaña todo: el aumento del hambre en el mundo, después de unos cuantos años con cifras estacionadas, y mejorando ligeramente. No quiero abrumaros con cifras, sólo unas pocas del “Informe de la Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura” del año 2021: 828 millones de personas con graves carencias, 46 millones más que en 2020 y 150 mill. más que en 2019.
El Informe también señala un 29% de personas en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave. Las previsiones posibles y la apuesta en la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que marcaba acabar con el hambre y la inseguridad alimentaria en el año 2030, está quedando como un objetivo probablemente inalcanzable. La pandemia hizo estragos y la guerra que mencionamos (hay varias más de las que no se habla) está repercutiendo de forma brutal en la cadena de suministros. Tanto Ucrania como Rusia son grandes productores de cereales.
La ONU indica también como países de máxima alerta: Haití, Sudán, Afganistán, Somalia, Yemen, Mali y Burkina Faso. Y países como puntos críticos: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Y advierte con extender a 22 países más como puntos críticos… Muy preocupante.
Otro punto grave e inquietante es el Cambio Climático. Las advertencias de la ONU pareciera que quedan dichas, en medio de un desierto, donde ni siquiera se produce el eco. Gravísimo.
Nos toca reaccionar donde y como podamos. El derrotismo puede ser una tentación, pero no debemos ni podemos entrar en él. La historia de la humanidad está llena de dramas y superaciones y lo que esté de nuestra parte, haremos que sea mejor. Las páginas de su futuro están por escribir.
Y 60 AÑOS DEL GRAN DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING
En su discurso el 28 de agosto de 1963, este hombre admirable, plasmó buena parte de la Declaración Universal de los DDHH. Con un lenguaje poético y con espíritu evangélico, dijo entre otras cosas “Que nos caiga la justicia como catarata y el bien como torrente”. “Que todos los hombres creados iguales lleguen a sentarse en la mesa de la hermandad”.
En un documental reciente hemos conocido detalles de su vida. Hemos sabido que fue traicionado, vejado por muchos de los suyos, y por el mismísimo presidente de los EEUU, que había mostrado acercamientos y amistad hacia él y su causa. Lo hemos visto muchas veces en imágenes, bastante amables y valientes, pero tuvo una vida compleja y durísima. Tomó decisiones acertadas y a veces no tanto, pero nunca retrocedió en su compromiso con la justicia, la paz y la fraternidad. No cedió en su discurso de 1968, pronunciado en las escaleras del monumento a Lincoln, en Washington.
A pesar de los años transcurridos MLK sigue siendo admirado y reconocido como uno de los referentes éticos del siglo XX y de la Historia. En la conmemoración de los 60 años de su Gran Discurso, también Verapaz reconoce y agradece el gran valor de este hombre extraordinario.
Adriana Sarriés
Octubre de 2023