El proyecto tiene la finalidad de apoyar a las familias campesinas de la zona y regiones vecinas poniendo a su disposición dos molinos de grano comunitarios para que puedan transformar sus productos...
Haití sigue siendo el país más pobre de la región de América Latina y Caribe y uno de los países más pobres del mundo. Se encuentra entre los países con mayor desigualdad en la región debido a que el 20 por ciento más rico de su población posee más del 64 por ciento de su riqueza total, mientras que el 20 por ciento más pobre tiene apenas el 1 por ciento.
Las mejoras en salud se han estancado y, en algunos casos, se han deteriorado desde 2012. La mortalidad infantil y materna se mantiene en niveles elevados, una quinta parte de los niños están en riesgo de limitaciones cognitivas y físicas y la cobertura de las medidas de prevención se está estancando o disminuyendo, especialmente para los hogares más pobres.
Además de los desafíos planteados por la pandemia y la situación política, Haití sigue siendo muy vulnerable a los peligros naturales, principalmente huracanes, inundaciones y terremotos. Más del 96 por ciento de la población está expuesta a este tipo de choques.
El último desastre natural ocurrió el 14 de agosto de 2021, con un terremoto de magnitud 7,2 en la escala de Richter que golpeó la región sur de Haití, un área donde viven aproximadamente 1,6 millones de personas, 2.248 personas han muerto, 320 personas están desaparecidas
y 12.763 han resultado heridas. Con el cambio climático se espera que aumente la frecuencia, la intensidad y los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos.
Acción Verapaz en Haití
El trabajo de cooperación y desarrollo es muy complicado en Haití, por la ausencia del Estado, los bajos niveles de desarrollo y la debilidad de la sociedad civil. Pero Acción Verapaz siempre ha apostado por esa tarea, conscientes de apoyar a los más pobres de los pobres.
Acción Verapaz trabaja principalmente en áreas rurales, con diversas contrapartes conocidas, localizadas sobre todo en el sur( las áreas de Leogane, Les Cayes, Jacmel) y apoya la tarea de los Petit Frères de S. Therese, que acompañan a los sectores más desfavorecidos de la población, en diferentes zonas de Haití.
Se apoyan fundamentalmente proyectos de: Salud y saneamiento, Educación y formación, Agricultura y ganadería, Infraestructuras, equipamiento y vivienda y Situaciones de emergencia
Fuente: Bancomundial.org
El proyecto tiene la finalidad de apoyar a las familias campesinas de la zona y regiones vecinas poniendo a su disposición dos molinos de grano comunitarios para que puedan transformar sus productos...
El proyecto trata de promocionar económicamente a 7 mujeres de la comunidad de Pasquette, sección comunal de Lavoute, procurándoles una mula a cada una...
Esta zona del país ha sufrido últimamente ciclones y lluvias que han devastado la tierra desprotegida por la deforestación.
La tierra en esta zona es muy buena y la actividad agraria la única capaz de dar ingresos a la población
Este Centro de Formación profesional fundado por la Congregación de los Petits Frères de Sainte Thérèse, cuenta con más de un centenar de alumnos y alumnas que aquí aprenden un modo de sacarse la vida adelante.
Se ha logrado terminar, con las cuatro últimas casas construidas, un proyecto ambicioso, obligado por los efectos del devastador seísmo del 12 de enero de 2010.
En Haití no había cólera hasta que lo importaron las fuerzas de la ONU que llegaron para paliar los efectos del terremoto.
Los ciclones, las sequías y las plagas acabaron con muchos huertos de la comunidad de Benjamin en Haití.
La población de estas zonas rurales pobres se esfuerza en salir de la miseria, en la que quedaron tras el terremoto